Etapas del desarrollo moral de Kohlberg (6 etapas + ejemplos) –

¿Alguna vez te has preguntado por qué los niños pequeños piensan que compartir juguetes es una regla porque «es agradable», mientras que los estudiantes mayores pueden creer que es correcto porque «es justo»? A medida que crecemos, nuestra forma de pensar sobre el bien y el mal cambia enormemente. Esto no es simplemente aleatorio; hay un patrón en ello. Un tipo inteligente llamado Lawrence Kohlberg ideó una manera de explicar este cambio, llamándolo «Etapas del desarrollo moral».

Imagínese subir unas escaleras. En el fondo, podríamos hacer cosas para evitar meternos en problemas o para obtener una recompensa. A medida que ascendemos, empezamos a pensar en lo que los demás esperan de nosotros y en lo que generalmente se acepta como correcto en la sociedad. Y algunos, en los niveles más altos, podrían comenzar a cuestionar y pensar profundamente sobre estas reglas.

Este artículo profundizará en estas etapas y le ayudará a comprender cómo evoluciona nuestro pensamiento en las diferentes edades. Es como una hoja de ruta hacia nuestro crecimiento moral, que nos muestra cómo y por qué nuestras opiniones sobre el bien y el mal cambian a medida que envejecemos. ¡Hagamos un viaje juntos y exploremos estas etapas!

¿Cuáles son las etapas del desarrollo moral de Kohlberg?

Las etapas del desarrollo moral de Kohlberg es una teoría propuesta por el psicólogo Lawrence Kohlberg (1927-1987), que describe los diferentes niveles y etapas del razonamiento moral por los que pasan los individuos a medida que desarrollan su comprensión del bien y del mal. Hay 6 etapas de desarrollo, divididas en 3 niveles.

Lawrence Kohlberg amplió y revisó las ideas del teórico cognitivo Jean Piaget. El trabajo de Piaget sugirió que la moralidad de los niños cambia con el tiempo a medida que avanzan por etapas de desarrollo mental.

En sus entrevistas, Kohlberg empleó el método de Piaget de interrogar a los participantes sobre dilemas morales. Contaba historias con ideas contradictorias que representaban dos valores morales y preguntaba a los niños si estaban bien o mal. Kohlberg estaba menos interesado en las respuestas mismas que en comprender el proceso de pensamiento detrás de ellas.

Basándose en las respuestas de los niños, Kohlberg clasificó su razonamiento moral en tres niveles: preconvencional, convencional y posconvencional. Además, dividió cada nivel en dos etapas distintas.

Etapas del desarrollo moral y edades

Al igual que la teoría del desarrollo moral de Piaget, Kohlberg cree que el desarrollo moral ocurre en etapas, pero sostiene que es un proceso continuo a lo largo de la vida de una persona.

Veamos las características de cada una de las etapas de Kohlberg.

Nivel preconvencional

En el nivel más bajo de desarrollo moral, los niños menores de nueve años aún no han internalizado las convenciones de la sociedad en cuanto al bien o al mal. Los adultos determinan plenamente las normas morales de los niños pequeños. Por ejemplo, aceptan las reglas impuestas por figuras de autoridad, padres o maestros. Basan su razonamiento moral en las consecuencias externas de sus acciones, como el castigo.

El dilema de Heinz se utiliza a menudo en el estudio del desarrollo moral, particularmente en la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. El dilema es algo como esto:

La esposa de Heinz está muriendo de un cáncer poco común; El único medicamento que puede salvarla es extremadamente caro. Heinz no puede permitirse el medicamento, por lo que irrumpe en una farmacia para robarlo. La policía lo atrapa y lo lleva ante el tribunal. El juez debe decidir qué hacer con Heinz.

En este nivel, un niño enfrentado al dilema de Heinz diría que el hombre no debería robar la droga porque robar está mal, y terminará en prisión.

Etapa 1) Obediencia y castigo

La etapa de obediencia y castigo se basa en el deseo de los niños de seguir las reglas creadas por figuras de autoridad. Su motivación es simplemente evitar ser castigados. Si una acción se percibe como moralmente incorrecta es porque el castigo es posible. La moralidad es, en esta etapa, externa al yo. Los niños suponen que las reglas son fijas y deben respetarse.

En esta etapa, los individuos toman decisiones morales basadas en evitar el castigo o buscar una recompensa. Siguen reglas para evitar el castigo físico o la pérdida de privilegios, pero no entienden que las reglas se basan en normas sociales o en la necesidad de un orden social.

Los individuos en esta etapa también pueden tener una perspectiva limitada, incapaces de ver las cosas desde el punto de vista de otra persona y es posible que no consideren las intenciones o circunstancias detrás de las acciones de alguien. Por ejemplo, un niño en esta etapa podría pensar que robar un juguete en una tienda siempre está mal, independientemente del motivo por el que la persona lo hizo o de las consecuencias que puedan derivarse.

Para identificar la Etapa 1, busque personas centradas principalmente en evitar el castigo o buscar recompensas que aún no comprendan completamente el concepto de normas sociales o la importancia de considerar las perspectivas de otras personas. También pueden mostrar un enfoque rígido e inflexible en la toma de decisiones morales.

Etapa 2) Interés propio

A medida que los niños maduran, su motivación para mostrar ciertos comportamientos pasa de buscar recompensas externas a considerar lo que personalmente creen que es lo mejor para ellos. Esta etapa del razonamiento moral es egocéntrica y muestra poca o ninguna consideración por las necesidades de los demás. Los niños empiezan a darse cuenta de que las reglas no son absolutas. Las personas pueden tener diferentes perspectivas y hay más de un punto de vista correcto.

En esta etapa, los individuos toman decisiones morales basadas en su propio interés y en el intercambio de favores. Comienzan a comprender que los demás tienen sus necesidades y deseos y pueden estar dispuestos a negociar para satisfacerlos.

Los individuos en esta etapa también pueden mostrar un enfoque más flexible en la toma de decisiones morales, reconociendo que existen diferentes perspectivas y que las reglas pueden cambiarse si benefician a todos. Por ejemplo, un niño en esta etapa podría pensar que está bien quitarle el juguete a otra persona si le ofrece algo más a cambio o si la convence de que es un intercambio justo.

Para identificar la Etapa 2, busque personas que se centren principalmente en sus propios intereses pero que también sean conscientes de las necesidades y deseos de los demás. Es posible que muestren un enfoque más flexible respecto de las reglas y estén dispuestos a negociar para lograr sus objetivos. También pueden ser más conscientes del intercambio social de favores y obligaciones.

Nivel Convencional

El nivel convencional de moralidad es típico de adolescentes y adultos que interiorizan normas morales. El sentido de moralidad de un individuo se basa cada vez más en las relaciones interpersonales. En este nivel, los niños continúan ajustándose a las reglas de las figuras de autoridad. Pero aunque entienden que existen convenciones que dictan cómo deben comportarse, seguir las reglas no está necesariamente relacionado con el posible castigo. Sobre todo, desean asegurar buenas relaciones con los demás.

Cuando se les presenta el dilema de Heinz, algunos niños mayores en el nivel convencional de desarrollo moral podrían argumentar que, si bien robar la droga puede estar justificado para salvar la vida de su esposa, Heinz aún debería enfrentar las consecuencias e ir a prisión por sus acciones.

Etapa 3) Conformidad

Durante la etapa de conformidad, las acciones de los niños están motivadas por la aprobación de los demás. La moralidad surge de estar a la altura de los estándares de un grupo, como la familia o la comunidad. Los niños mayores suelen hacer lo mejor que pueden para ser buenos miembros del grupo. Sus decisiones morales se basan en si ganarían la aprobación de personas cuyas opiniones les importan. Las intenciones de sus acciones son importantes independientemente de los resultados.

En esta etapa, los individuos toman decisiones morales basadas en las expectativas y la aprobación de los demás, en particular de aquellos que son importantes para ellos. Comienzan a comprender que el buen comportamiento es lo que agrada a los demás y quieren ser vistos como una buena persona ante los ojos de quienes son importantes para ellos.

También es más probable que las personas en esta etapa tengan en cuenta los sentimientos y perspectivas de los demás y busquen mantener relaciones positivas. Por ejemplo, un niño en esta etapa podría pensar que es importante compartir juguetes con otros para que les gusten y quieran jugar con ellos.

Para identificar la Etapa 3, busque personas centradas principalmente en complacer a los demás y mantener relaciones positivas. Es posible que sean más conscientes de las normas y expectativas sociales y es más probable que tengan en cuenta la perspectiva de los demás. También pueden buscar la aprobación de figuras de autoridad y ajustarse a las normas sociales para obtener aprobación.

Etapa 4) Ley y orden

Esta etapa se caracteriza por aceptar reglas porque son importantes para mantener una sociedad funcional. Las reglas son las mismas para todos y es esencial que todos los miembros de la sociedad las obedezcan. El razonamiento moral va más allá de la necesidad de aprobación individual de la etapa de conformidad. Más bien, la moralidad está determinada por lo que es mejor para la mayoría de las personas. Los individuos que obedecen la ley y la autoridad y no desafían el orden social establecido son percibidos como buenos.

En esta etapa, los individuos toman decisiones morales basadas en un sentido del deber de mantener el orden social y el respeto a la autoridad. Comienzan a comprender que el orden social depende del Estado de derecho y que las leyes deben respetarse para mantener el orden social.

También es más probable que los individuos en esta etapa consideren el contexto social más amplio y el bien común en lugar de sólo sus propias relaciones o intereses personales. Por ejemplo, una persona en esta etapa podría pensar que es importante seguir las leyes de tránsito, no sólo para evitar una multa o complacer a los demás, sino porque es necesario para la seguridad pública y el bien común.

Para identificar la Etapa 4, busque personas centradas principalmente en mantener el orden social y el respeto a la autoridad. Pueden tener un fuerte sentido del deber y la obligación de seguir las reglas y mantener el orden social. También es más probable que consideren el contexto social más amplio y el bien mayor al tomar decisiones morales.

Kohlberg cree que la mayoría de los individuos no desarrollan su razonamiento más allá de esta etapa del desarrollo moral, en la que la moralidad todavía está predominantemente dictada desde el exterior.

Nivel posconvencional

Según Kohlberg, sólo entre el 10 y el 15% de la población puede alcanzar el nivel posconvencional de desarrollo moral porque los principios y valores abstractos definen el sentido de la moralidad.

Aquellos individuos que alcanzan el nivel más alto de desarrollo moral se preguntan si lo que ven a su alrededor es bueno. Hay una sensación cada vez mayor de que los individuos son entidades separadas de la sociedad. La moralidad en este nivel proviene de principios autodefinidos. Las leyes que se consideran injustas deben eliminarse o modificarse. Desobedecer las reglas no es necesariamente malo cuando son incompatibles con los principios personales.

Los participantes en el experimento de Kohlberg que hayan alcanzado el nivel posconvencional creerían que robar el medicamento de la farmacia no está mal. Para ellos, salvar una vida es más importante que la propia ley.

Etapa 5) Contrato Social

Los individuos en esta etapa del desarrollo moral comprenden que la sociedad está llena de opiniones y valores contrastantes que deben respetarse. Las leyes se consideran contratos sociales flexibles. Las leyes que no sirven al bien común deben cambiarse para alinearse mejor con los intereses colectivos de la sociedad. En este contexto, la moral y los derechos individuales tienen prioridad sobre las leyes establecidas.

En esta etapa, los individuos toman decisiones morales basadas en la justicia, la democracia y los derechos individuales. Comienzan a comprender que las leyes y normas sociales no son inamovibles y pueden cambiarse si no promueven el bien común o protegen los derechos individuales.

Individuos en…