Poesía Azteca (2): Tres Poemas

Poesía Azteca (2): Tres Poemas

Comentario y traducciones de John Curl. Imagen (derecha): cuidando fuegos en la Casa de la Canción, Códice Florentino, Libro 3.

Glifo del canto de las flores, Codex Borbonicus, pág. 4

1. PONTE DE PIE, GOLPE TU TAMBOR

Por Nezahualcóyotl

Levántate, golpea tu tambor:

da de ti mismo, conoce la amistad. -¡Aya!-

Deja que tus corazones sean tomados

con muchos colores -¡Yehuayá!-

solo aquí tal vez se nos prestan

nuestras pipas de tabaco, nuestras flores,

Ohuaya Ohuaya.

Ponte de pie, mi amigo,

eufórico lleva tus flores al tambor:

tu amargura huye.

Adórnate con ellos:

las flores levantan la cabeza,

flores de cacao de oro precioso -¡Aya!-

se están dispersando,

Ohuaya Ohuaya.

Bellamente canta aquí

el pájaro turquesa, el quetzal, el trogón:

preside el canto del guacamayo, y

todos los sonajeros y tambores responden,

Ohuaya Ohuaya.

Bebo cacao:

con eso me alegro -¡Aya!-

mi corazón se complace, mi corazón se alegra,

Ohuaya Ohuaya.

Romances de los Señores, poema #55.

XI MOQUETZA, XIC TZOTZONA

Xi moquetza, xic tzotzona

en tohuehueuh

en ma icniuhtlamacho

ma zan -¡Aya!-

cuicuili iyollo -¡Yehuayá!-

zaniyo nican

en titlanehuico

Zaniyo Tacayeuh

ihuan toxochiuh,

Ohuaya Ohuaya.

Xi moquetza titocniuh

xocon cui moxochiuh huehuetitlán.

ma meel quiza

mapana inca xi

zan quetzaloco xochitli

omaco mani -¡Aya!-

zan teocuitla cacahua xochitli,

Ohuaya Ohuaya.

huel ya cuica ye nican

xiuhtototl quetzal tzinitzcan

ya quechol achtohua

moch en quinanquilia

ayacachlli huehuetl,

Ohuaya Ohuaya

0 ya niccua cacahuatl

ic no paqui -¡Aya!-

Noyol ahuiya noyol huellamati,

Ohuaya Ohuaya.

Romances de los Señores, poema #55.

2. LAS FLORES SON NUESTRAS ÚNICAS PRENDAS

Por Nezahualcóyotl

Las flores son nuestras únicas prendas,

solo las canciones hacen que nuestro dolor disminuya,

diversas flores en la tierra,

Ohuaya ohuaya.

Tal vez mis amigos se perderán,

mis compañeros desaparecerán

cuando me acuesto en ese lugar, yo Yoyontzin -¡Ohuaye!-

en el lugar del canto y del Dador de Vida,

Ohuaya ohuaya.

¿Nadie sabe adónde vamos?

¿Vamos a la casa de Dios o

¿Vivimos sólo aquí en la tierra?

Ah ohuaya.

Que vuestros corazones sepan,

oh príncipes, oh águilas y jaguares

que no seremos amigos para siempre,

solo por un momento aquí, luego nos vamos

a la casa del Dador de Vida,

Ohuaya ohuaya.

Cantares Mexicanos, poema #5 y #40, y Romances de los Señores #52.

Nota: Este poema se encuentra tres veces en los manuscritos originales, con algunas variaciones. Por eso podemos concluir que fue un poema popular. En una versión tiene tres versos, cuatro en otra y diez en otra. Es un poema de llamada y respuesta, una forma común en los cantos de flores aztecas. Intercalados entre algunas de las estrofas, hay versos en los que otro cantor o coro responde al poeta. Los cantos de flores fueron escritos a medida que el escriba los escuchaba ejecutar, dos generaciones después de la muerte de Nezahualcóyotl. Los versos de respuesta probablemente no formaban parte del poema original y no están incluidos en mi traducción. Yoyotzin era el apodo de Nezahualcóyotl.

ZANIO EN XOCHITL TONEQUIMILOL

Zanio en xóchitl tonequimilol,

zanio en cuicatl ic huehuetzin

telel en nepapan xochitla

a en tlalticpac,

Ohuaya Ohuaya.

En mach noca

om polihuiz en cohuayotl,

en mach noca

om polihuiz en icniuhyotl

en ononya yehua ni Yoyontzin -¡Ohuaye!-

en cuicatilo en ipalnemoani,

Ohuaya Ohuaya

Ayac sobre matia ompa tonyazque

o ye ichan o zanio ye nican

en tinemico tlalticpac,

A Ohuaya

In ma ya moyol iuh quimati

en antepilhuan

en ancuahtin amocelo

ah mochipan titocnihuan

zan cuel achic nican

timochi tonyazque

oh, ichan,

Ohuaya Ohuaya.

Cantares Mexicanos, poema #5 y #40, y Romances de los Señores #52.

3. LA CANCIÓN CANTADA CADA OCHO AÑOS
EN LA FIESTA DE LOS TAMALES DE AGUA

Himno Sagrado #14

Anónimo, transcrito por Fray Bernardino de Sahagún

Mi corazón es una flor,

se abre de golpe,

Señor de la medianoche,

Oaya ouayaye.

Ya ha venido la Diosa,

nuestra Madre Tierra ha venido,

Oaya ouayaye.

El dios del maíz, nacido en el Paraíso,

donde florecen las flores,

en el día Una Flor,

Yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

el dios del maíz,

nacido en la región de la lluvia y la niebla,

donde los hijos de los hombres son concebidos,

hogar de los Señores de los Peces Enjoyados,

Yyao yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

Llega el alba, radiante amanecer.

Espátulas multicolores

bebe el néctar de las flores en pie,

Yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

Aquí en la tierra,

en el mercado apareces.

yo soy el señor,

Yo, Quetzalcóatl,

Yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

Códice Florentino, Libro 2

Nota la Atamalcualiztli La ceremonia incluyó bailes y personificación de deidades. Su desempeño sirvió para rejuvenecer el maíz. Se celebraba cada ocho años en el día Una Flor, cuando el ciclo del planeta Venus cruzaba el ciclo solar de 365 días. Según la historia mitológica, ese día durante la época de la Creación o Primer Sol, Tlazolteotl, la Madre Tierra, dio a luz a Cinteotl, la deidad del maíz. Cinteotl y Quetzalcóatl están estrechamente identificados. Cinteotl fue el Lucero del Alba (planeta Venus), y Quetzalcóatl se convirtió en el Lucero del Alba en la época actual o Quinto Sol.

IZCATQUI EN CUICATL CHICUEXIUHTICA

MEUAYA EN ICUAC ATAMALCALOIA

Himno Sagrado #14

Xóchitl Noyollo

cuepontimania

tlacoyoalle,

Oaya ouayaye.

Yecoc ye Tonan,

yecoc ye Teutl Tlazolteutla,

Oaya ouayaye.

Otlacatqui Centeutl Tamiyoanchan

ni Xochitli cacani

Ce-Xochitli,

Yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

Centeutl de Otlacatqui

atl yayahuicani

en Tlacapillachiualoya

Chalchimichuacán,

Yyao yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

Oyatlatonazqui tlauizcalleuaya

inan tlachichinya

nepapan quechol xochitlacacan,

Yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue o ayyaue.

Tlalpan timoquetzca

tianquiz nauaquia.

Nitlacatla,

ni quetzalcóatla,

Yantala yantata ayyao ayyaue

tilili yyao ayaue oayyaue.

Códice Florentino, Libro 2

Xochipilli (‘Príncipe Flor’), dios de la poesía, la música, el verano… Códice Vaticano 3773, p. 10 (Click en la imagen para agrandar)

Texto © 2008 John Curl. Reservados todos los derechos.

Fuentes de imágenes: –

Códice Florentino (original en la Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia); imagen escaneada de nuestro propio ejemplar de la edición facsímil de 3 tomos del Club Internacional del Libro, Madrid, 1994

Codex Borbonicus (original en la Bibliotheque de l’Assembée Nationale, París); imágenes escaneadas de nuestra propia copia de la edición facsímil de ADEVA, Graz, Austria, 1974

Codex Vaticanus 3773: imagen escaneada de nuestra propia copia de la edición facsímil de ADEVA, Graz, Austria, 1972

Este artículo fue subido al sitio web de Mexicolore el 20 de agosto de 2009

Su agente de usuario no es compatible con el elemento Video HTML5. John Curl lee ‘Xi moquetza, xic tzotzona’ en náhuatl

Su agente de usuario no es compatible con el elemento Video HTML5. John Curl lee ‘Zanio in Xochitl’ en náhuatl

Su agente de usuario no es compatible con el elemento Video HTML5. John Curl lee ‘In Cuicatl In Atamalcualoia’ en náhuatl

Vea y escuche a John Curl leer tres poemas de Hungry Coyote Nezahualcóyotl

Esto es lo que otros han dicho:

4 A las 6:56 am del martes 12 de mayo de 2020, Marina Dora Martino escribió:

Hola,
Escribo como editor asistente de la sección de poesía de Asymptote, una revista en línea dedicada a la publicación de literatura traducida. En este momento estoy investigando poesía en náhuatl, y me preguntaba si tiene algún consejo sobre dónde buscar poetas contemporáneos que escriban en náhuatl, o traductores contemporáneos que estén trabajando en traducciones/interpretaciones interesantes de poesía tradicional en náhuatl. Estoy extremadamente fascinado por esta tradición poética y estaría muy agradecido por cualquier idea que me pudieras dar. Todo lo mejor,
Puerto pequeño

Mexicolore responde: Gracias por acercarte a nosotros. Le escribiremos directamente, pero aquí hay una sugerencia que también podría interesar a otros: pruebe el sitio web wordswithoutborders.org; si ingresa náhuatl en su cuadro de búsqueda, aparecerán algunas piezas interesantes, incluida una historia escrita originalmente en náhuatl, titulada ‘ Sueños y recuerdos de un hombre común’.

3 A las 5:57 a. m. del martes 25 de marzo de 2014, Margaret Randall escribió:

Muy valiosa publicación, gracias. Estoy buscando la traducción al español de esas líneas arriba de la puerta del Museo Mexicano de Antropología e Historia, esas que dicen algo así como: “Esto es lo que quedamos, sólo una flor. . . ?”

Mexicolore responde: Quizá estés pensando en la siguiente inscripción, de la Cantos de Huexotzingoarriba de la entrada a la Sala de Occidente en el Museo de Antropología:-
‘¿Solo así él de irme? ¿Como las flores que perecieron? ¿Nada quedará en mi nombre? ¿Nada de mi fama aquí en la tierra? ¡Al menos flores, al menos cantos!
Espero que esto ayude…

2 A las 12.55 horas del lunes 30 de noviembre de 2009, Patricia González Barclay escribió:

Me encantaría saber la fuente de una cita que me dieron como regalo y que comienza
‘…hay un brotar de piedras preciosas
hay un florecer de plumas de quetzal…’

Mexicolore responde: John Curl nos ha informado amablemente que esto proviene de la última estrofa de la traducción de Miguel Leon-Portilla de un poema de Cantares Mexicanos (folio 12 v.) Su traducción completa se puede encontrar en su libro Los antiguos mexicanos a traves de sus cronicas y cantares (México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1961), pág. 138-139. La última estrofa dice:
Pero repartes tus dones,
tus alimentos, lo que da abrigo,
¡oh Dador de la vida!
Nadie dice, estando a tu lado,
que viva en la indigencia.
Hay un brotar de piedras preciosas,
hay un florecer de plumas de quetzal,
¿son acaso tu corazón. ¿Dador de la vida?
Nadie dice, estando a tu lado,
que viva en la indigencia.

1 A las 6:48 am del sábado 8 de noviembre de 2008, Joseph Luna escribió:

¿Sabes dónde puedo encontrar el texto en náhuatl del poema que comienza, “Toda la tierra es una tumba…”? Gracias.

Mexicolore responde: Esta traducción es en realidad la estrofa 4 de un poema más largo, que es del libro “Ancient Nahuatl Poetry”, de Daniel G. Brinton (1890), cap. 9, IV. Está disponible en línea en varios sitios, incluidos www.fullbooks.com/Ancient-Nahuatl-Poetry1.html o
www.archive.org/stream/ancientnahuatlpo12219gut/12219-8.txt
Brinton lo tomó de ”Tardes Americanas”, de Granados y Galvez, pp. 90-94. (México, 1778). El original en realidad no está disponible en náhuatl, sino en otomí. Nezahualcóyotl y otros poetas aztecas también escribieron en este idioma además de su náhuatl nativo.
”Tardes Americanas” está disponible en línea (en español) (capítulo: Tarde Tercera) en
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593296213474871870035/notas.htm#N_28_
El otomí original está en la nota 28:
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593296213474871870035/notas.htm#N_28_
Espero que te ayude un poco, o al menos te oriente en la dirección correcta para seguir estudiando. Juan Curl.