Mariposa

Mariposa

Quién hubiera pensado que la más tierna de las criaturas, la mariposa, pudiera ser también, en la antigua Mesoamérica, símbolo del fuego, de la guerra, del paraíso, de las flores, de los héroes, de las almas de los guerreros caídos en el campo de batalla o en sacrificios humanos, de mujeres que morían al dar a luz… Mucho más presente en la iconografía de las culturas del centro de México (que en la de los antiguos mayas, para quienes los murciélagos, en cambio, eran más importantes), su simbolismo se remonta a Teotihuacan, y más allá… (Escrito por Ian Mursell/Mexicolore)

Foto 1: Imagen de mariposa estilizada de Teotihuacan (Click en la imagen para agrandar)

Durante mucho tiempo se ha considerado a la gran ciudad-estado de Teotihuacan como la fuente de las imágenes más realistas de mariposas, una tradición que se remonta al siglo III d.C. (Turner & Mathiowetz 2021: 11), pero Taube ha demostrado que ‘personajes antropomórficos con alas de mariposa ‘ en la iconografía olmeca sugieren que las nociones de un paraíso floral lleno de mariposas (común en toda Mesoamérica y al que los eruditos a menudo se refieren como un Mundo de las Flores) ‘estaban bien desarrolladas en el Período Formativo Medio (900-400 a. C.)’ (ibid: 8 ). Una buena ilustración de cuán ubicuas eran las imágenes de mariposas en toda Mesoamérica proviene siglos después de la ciudad fortificada de Xochicalco, donde un estudio reciente de las piedras que tenían tallas de animales encontró que 40 de 286 eran mariposas (Turner 2021: 167). Incluso hoy en día, las mariposas figuran entre las abejas, los saltamontes y los escorpiones como los invertebrados más comúnmente representados en la arraigada cultura de las máscaras populares de México (Cordry 1980: 208).

Foto 2: Xochiquetzal como mariposa retratada en un escudo de mosaico de plumas; Códice Kingsborough/Tepetlaoztoc fol. 8 (detalle) (Click en la imagen para ampliar)

Las conexiones entre las mariposas y las flores pueden parecer predecibles: seres vivos frágiles, coloridos, alegres, elegantes y vibrantes asociados durante mucho tiempo con la fertilidad, la abundancia, la cálida luz del día, la sensualidad y con las deidades que supervisan este dominio: Xochiquetzal (Flor Quetzal) y Xochipilli (Príncipe Flor) ambos comúnmente lucen narigueras de mariposa estilizadas y / o adornos para el tocado. El primero está representado en un impresionante escudo de mosaico de plumas como una mariposa metamorfoseada que vuela hacia el cielo (foto 2). La cualidad suave y vulnerable de estos símbolos se confirma por el hecho de que los pectorales en forma de mariposa nunca se muestran en los códices usados ​​por dioses guerreros como Huitzilopochtli o Tezcatlipoca (Olivier 2003: 71). Sin embargo, la atracción de las flores y las mariposas por (la luz y el calor del) sol desmiente un aspecto de su simbolismo que sorprende, ya que el temblor agitado de las alas de una mariposa también se parece al parpadeo de las llamas…

Foto 3: mariposa y llama; Códice Zouche-Nuttall pl. 35 (detalle) (Click en la imagen para ampliar)

… de la misma manera que se puede ver que las flores ‘estallan en llamas’ mientras que el fuego puede ‘florecer’ (Hill 1977: 122). Séjourné va más allá: ‘Este brillante insecto ES fuego… en los códices representa la llama’ (1978: 104) – y el fuego era un antiguo símbolo mesoamericano de y, para los mexicas cuando se combinaba con su fuerza opuesta agua, metáfora de la guerra. . El paralelo con las llamas es una cosa, puedes estar pensando, pero ¿la guerra…? Un tema común podría ser la valentía: ‘Un texto azteca, registrado por Fray Andrés de Olmos, retrata el evento mundano de una polilla o mariposa cayendo en una llama como un acto heroico de autosacrificio. El pasaje también menciona que por este acto desinteresado, la mariposa se transforma en una llama. Las mariposas comúnmente representan el fuego en la iconografía del centro de México…’ (Taube 2001: 107).

Foto 4: Un pectoral de mariposa (flecha) adorna el pecho de un guerrero con cautivo (Click en la imagen para ampliar)

Se esperaba que los guerreros, al igual que las flores y las mariposas, vivieran vidas cortas pero gloriosas; fue el erudito alemán pionero del siglo XIX Eduard Seler quien llamó la atención -refiriéndose al apéndice del capítulo 3 del Libro 3 de Sahagún’s Códice florentino – a la noción de que las mariposas representaban para los aztecas las almas de los héroes muertos, de los guerreros que caían en el campo de batalla o morían en el sacrificio, o de las mujeres que morían en el parto (que también eran consideradas guerreras) (2004: 300). Las mariposas y las flores eran ‘componentes centrales en el culto de la guerra solar’ (Taube 2001: 107) y se puede ver a los guerreros llevando parafernalia de mariposas a la batalla, como un pectoral en forma de mariposa en el pecho (ver foto 4).
Este estallido de gloria, a lo que hoy podríamos referirnos como ‘salir con fuerza’, también se deriva en parte del dramático ciclo de vida de una mariposa, ya que de repente brota de la etapa de crisálida inactiva a una vida vigorosa. Reflejando esto, los guerreros muertos fueron envueltos en fardos de tela y quemados, sus almas volaron para acompañar al sol.

Foto 5: Figuras guerreras ‘atlantes’ de Tula (izquierda) y de la cultura azteca (derecha), ambas con pectorales de mariposa prominentes (Haga clic en la imagen para ampliarla)

Una vez más, esta creencia es muy anterior a los mexicas: varios estudiosos han argumentado que «la prevalencia de mariposas junto con imágenes marciales y mortuorias en Teotihuacan indica que los guerreros caídos se convirtieron en apoteosis como mariposas y pájaros» (Turner & Mathiowetz 2021: 11). En Tula, hogar de la cultura tolteca, estatuas gigantes atlantes que representan guerreros muestran claramente pectorales de mariposas en sus pechos (foto 5). Siguiendo la dualidad tan fundamental en la cosmovisión mesoamericana, las almas masculinas llevaron el sol por la mañana hasta su cenit del mediodía, mientras que sus contrapartes femeninas hicieron su parte durante la segunda mitad del día (se puede ver simbólicamente en las dos serpientes de fuego talladas alrededor los bordes exteriores de la gran Piedra del Sol mexica). Las mariposas son criaturas diurnas, más activas con el sol del mediodía. Seler imaginó a la mujer cihuateteo (almas de mujeres muertas al dar a luz) como mariposas nocturnas (¿mariposas de colores?). Se creía que ambos habitaban un paraíso especial, Tamoanchan (Chinchilla 2021: 107), descrito por Hill como ‘el mundo jardín de la encarnación’ (1977: 128) y por Pasztory como ‘el lugar paradisíaco de origen perdido por la humanidad’ (1983: 201).

Foto 6: Mexica 3-guerrero cautivo luciendo un dispositivo de espalda de mariposa (L); traje de guerrero con emblema de mariposa enviado como tributo a Tenochtitlan (R). Códice Mendoza fols. 64r y 22r respectivamente (detalles) (Click en la imagen para ampliar)

Los guerreros llevaban símbolos de mariposas a la batalla en una forma aún más destacada, como grandes dispositivos traseros estilo pancarta, representados en varios folios del Códice Mendoza (foto 6).
Pero fue el pectoral de mariposa estilizado y el adorno de la nariz lo que llevó el pedigrí más largo, este último, llamado xiuhpapalotl (mariposa turquesa) en náhuatl – se encuentra en los primeros incensarios de Teotihuacan. Colocado sobre la nariz y la boca, puede haber representado el ‘alma del aliento’ floral del difunto (Turner 2021: 154), no solo de los guerreros sino más ampliamente de los antepasados.

Foto 7: Un pectoral de mariposa turquesa en el pecho de una deidad; Códice Borbónico pl. 9 (detalle) (Click en la imagen para ampliar)

La inclusión de la turquesa en el nombre del pectoral es cualquier cosa menos aleatoria: el preciado símbolo de la preciosidad, la sorprendente belleza de la piedra y sus profundas asociaciones con el sol y con la guerra (disturbios) coincide con la de la mariposa, un paralelo que se encuentra comúnmente en las metáforas de las canciones, ‘ donde el brillo de la iridiscencia en las alas de los colibríes, las mariposas y las libélulas y en las piedras preciosas y las conchas es un tema significativo” (Hill 1977: 118). Ambos caen en una categoría de criaturas y características de la naturaleza que son emblemáticas del paso de la vida a la muerte. Hill explica: ‘Las flores de colores y otros fenómenos naturales iridiscentes y de colores brillantes, incluidos el amanecer y el atardecer, los arcoíris, los colibríes, las mariposas y otros insectos coloridos e iridiscentes, las conchas, los cristales y las luces y llamas de colores, son símbolos cromáticos’ (ibid: 117). ).

Foto 8: Itzpapalotl – ilustración basada en su representación en el Codex Telleriano-Remensis fol. 18v (Click en la imagen para ampliar)

Es este tema de profunda transformación, con todos sus fundamentos paradójicos, el que se encuentra en el corazón del simbolismo de la mariposa. En ninguna parte es esto más evidente que en el mismo nombre de la deidad más asociada con el tema de este breve estudio: Itzpapalotl, o ‘Mariposa de Obsidiana’. El nombre puede sonar mágico (DH Lawrence una vez escribió ‘Dilo y verás que le hace bien a tu alma’) y, sin embargo, ‘ella es al mismo tiempo la roca oscura y duradera y el ala frágil y evanescente’ (Nicholson 1959 : 90). Es en verdad una deidad temible, asociada con la guerra y el sacrificio con cuchillo de obsidiana, con el paraíso de Tamoanchan, con el dios Mixcóatl (‘Serpiente Nube’) y por ende con la noche, con las almas de los guerreros muertos y con los chichimecas, con el signo del día Buitre – en sí mismo vinculado al fuego, el inframundo y la muerte … Qué combinación: mariposa gentil y obsidiana potencialmente mortal.

Foto 9: Mariposa (Papalotl) como no. 7 (flechas) en la secuencia de 13 ‘compañeros alados’ que rodean al sol y la luna; Códice Borgia pl. 71 (Click en la imagen para ampliar)

Itzpapalotl ha sido descrito como ‘uno de los patrocinadores visualmente más impactantes en el Códice Telleriano-Remensis‘ (Quiñones Keber 1995: 182) (ver foto 8), ‘portando símbolos macabros de noche y muerte’. Inusualmente, viste falda y taparrabos, símbolo de las cualidades femeninas y masculinas, y la máscara de calavera en su espalda es «típicamente usada por las deidades de la tierra». Con sus aspectos esqueléticos y los varios cuchillos de pedernal (tecpatl en náhuatl) como adornos, es ciertamente un ser intimidatorio, incluso belicoso. Como uno de los trece Quecholli (Brotherston, 1995: 132, los llama ‘criaturas aerotransportadas de augurio’) – figuras calendáricas que coinciden con los números de día en el calendario ritual y que posiblemente representan los trece cielos sobre la tierra (Byland 1993: xxx) – La mariposa es la excepción (todos los demás son pájaros), ocupando la posición central en la secuencia. En su centro también hay un disco (rojo), una estrella u ojo que representa el alma de un guerrero muerto (Seler).

Foto 10: Relieve en piedra del Templo Mayor con alma de mariposa. Incrustado en la espalda de la figura parece estar el signo ‘Olin’ (Movimiento); ilustración de Mauricio Díaz García (Click en la imagen para ampliar)

Como último ejemplo de transformación a través del vuelo, la mariposa debe ser también un símbolo supremo de la dualidad, como explica Michel Graulich: ‘Nada ilustra mejor la transmutación de la diosa: de obsidiana… considerada como fría, nocturna y venidera. del inframundo, se convierte en una piedra blanca de origen celestial, que contiene un destello divino… Así la diosa se convierte en cierto modo en energía, el doble, el nahualli [companion spirit] [of Mixcoatl]’ (Olivier 2003: 112).
Con su hipnótico patrón de movimiento, la mariposa quizás también ha estado inevitablemente vinculada al movimiento fundamental del símbolo mesoamericano y, por extensión, al juego de pelota ritual. El insecto y el símbolo se combinan (imagen 10) para evocar ‘movimiento ondulante, circular, mecedor, oscilante o rodante, que representa el continuo espacio-tiempo, es decir, el paso del tiempo en el espacio’ (Hunt 1977: 59).

Foto 11: Colgante de oro mixteco de alto estatus, quizás representando a un gobernante o guerrero, (réplica) con su propio colgante de nariz estilizado en forma de mariposa (Haga clic en la imagen para ampliar)

Esto ha llevado a algunos estudiosos a sugerir que las ofrendas encontradas en los últimos años en el Templo Mayor, como el relieve en piedra ilustrado en la Imagen 10, ‘podrían representar un recordatorio físico de la transformación de las almas en pájaros y mariposas’, lo que implica que el principal La plaza en Tenochtitlan era ‘a la vez una plaza de baile, un campo de batalla simbólico, un jardín de almas de mariposas rodeadas de flores, y el último lugar que vislumbraban los cautivos de guerra antes de subir las escaleras para ser sacrificados’ (González López y Vázquez Vallín 2021 : 259).
Si ‘el mundo de las flores aztecas era a la vez jardín y campo de batalla’ (Turner…