16 ejemplos reales de dilemas éticos

¿Cuáles son algunos ejemplos relevantes de dilemas éticos que pueden surgir en nuestra vida cotidiana?

¿Cómo decidimos qué hacer en tales casos?

¿Deberían los padres monitorear las actividades de los adolescentes en las redes sociales?

Un dilema ético para los padres es si deben monitorear las actividades en las redes sociales de sus hijos adolescentes. Los adolescentes pasan gran parte de su día en línea participando en comportamientos que tienen implicaciones para su salud y bienestar.

Es importante establecer las reglas básicas cuando usted, como padre, le da por primera vez un teléfono inteligente, una tableta, una computadora u otros dispositivos electrónicos a un adolescente, incluido que serán monitoreados hasta que tengan la edad suficiente para comprender sus obligaciones en línea.

Los adolescentes pueden, sin saberlo, involucrarse en comportamientos potencialmente peligrosos en línea a través de salas de chat, mensajería instantánea y correos electrónicos. El comportamiento depredador puede tener efectos dañinos en la autoimagen y los sentimientos de autoestima de un adolescente.

Es importante tener conversaciones con los adolescentes para asegurarse de que estén al tanto de las señales de advertencia y qué hacer cuando sienten que un depredador está en medio de ellos.

Otra razón para monitorear las actividades en línea de los adolescentes es enseñarles sobre el ciberacoso. El acoso cibernético se manifiesta en insultos o insultos, en la difusión de chismes y rumores, y en la circulación de imágenes poco halagadoras.

El ciberacoso amenaza la seguridad de los adolescentes. Puede crear efectos nocivos, incluidos sentimientos heridos, tristeza, depresión, ansiedad, ira, vergüenza, miedo, frustración, baja autoestima, incapacidad para confiar en los demás, retraimiento, evitación de las relaciones sociales, rendimiento académico deficiente, intimidación de los demás y , en casos extremos, suicidio.

Ser objetivo en línea puede destruir los sentimientos de autoestima y hacer que sea prácticamente imposible desarrollar y mejorar la autoestima. Estos comportamientos hacen que sea más difícil para un adolescente ser feliz y llevar una vida significativa.

El caso del monitoreo

La cuestión clave es enseñarle a su adolescente un comportamiento responsable y que las acciones tienen consecuencias. A continuación se enumeran buenos argumentos para el seguimiento.

  • Comunicarse con un adolescente sobre las limitaciones de las redes sociales puede generar un comportamiento responsable y aprender a ser responsable de sus acciones.
  • Monitorear su comportamiento puede ayudar a lidiar con problemas como el sexting y el ciberacoso que pueden ser perjudiciales para su crecimiento y desarrollo.
  • El monitoreo puede ayudar a controlar el comportamiento depredador que amenaza el bienestar de un adolescente.
  • Discutir los comportamientos en línea puede usarse como un momento de enseñanza para explicar lo que significa respetar a los demás y cómo los comportamientos en línea promueven el civismo en las relaciones.

Razones para no monitorear

Hay algunas buenas razones para no monitorear de la siguiente manera.

  • Los adolescentes tienen derecho a la privacidad y es posible que no quieran que sus padres vean todo lo que hacen en los sitios de redes sociales; pueden percibir que está invadiendo su espacio sagrado en línea.
  • Confiar en los padres es un tema clave para fortalecer el vínculo entre el adolescente y los padres.
  • Los adolescentes pueden preguntarse qué más están monitoreando los padres; ¿Los siguen en citas, por ejemplo, especialmente a edades más jóvenes?

Volviendo a la pregunta original: ¿Deberían los padres monitorear las actividades en línea de los adolescentes? Si es padre, los beneficios de hacerlo y proteger a sus hijos contra comportamientos dañinos superan los costos.

Sí, la privacidad y la confianza son temas importantes para los adolescentes, y es posible que no entiendan por qué ha elegido ignorarlos. Aún así, usted es el padre y debe brindar orientación a su hijo adolescente para navegar por las aguas a veces agitadas en línea.

Pregúntese: ¿Cómo se sentiría si no controlara esas actividades y su adolescente se convirtiera en el objetivo de un depredador o fuera acosado cibernéticamente?

Reportar un accidente

Muchos de nosotros hemos estado involucrados en situaciones en las que rayamos otro automóvil al salir de un lugar estrecho en un área de estacionamiento. La cuestión ética es si informar al propietario del coche y, en caso afirmativo, cómo hacerlo.

Estos incidentes crean dilemas éticos porque la forma en que los enfrentamos dice mucho sobre nuestro carácter y si actuamos en nuestro propio interés o en interés de los demás.

Como ilustra la siguiente situación, la forma en que reaccionamos puede depender de si alguien estaba mirando.

Considere los siguientes hechos para comenzar. Saliste de un espacio reducido en un estacionamiento y abollaste el auto a tu lado. Estás bastante seguro de que nadie te vio. ¿Qué harías?

Algunas personas pueden sentirse tentadas a simplemente irse y evitar la molestia de informar el incidente. Esto es especialmente cierto si el accidente hará que aumenten las tarifas del seguro. Ignorar la situación puede ser la solución más fácil, pero ¿es la más adecuada desde el punto de vista ético?

Cambiemos los hechos ahora y crees que alguien pudo haber presenciado el incidente. ¿Deberías reportar el accidente ahora? Una razón para hacerlo es que si abandona la escena sin informar a la policía o al menos dejar una nota para el conductor, es posible que haya violado la ley.

En la mayoría de los estados, debe hacer un esfuerzo razonable para identificar al propietario del vehículo y notificarle lo sucedido. Si no puede encontrar al propietario, debe dejar un aviso por escrito con su información de contacto.

¿Qué pasa si eres un tomador de riesgos y aún así no quieres denunciarlo? ¿Cómo te sentirías si alguien fuera testigo del evento? Ahora puede ser acusado de abandonar la escena de un accidente.

¿Todavía no estás seguro de lo que harías? Imagina que tu hijo está en el coche. Ella sabe que rascaste el otro auto al salir del estacionamiento. ¿Cambiaría eso lo que harías?

La mayoría de las personas ahora dicen que al menos dejarían una nota para el otro conductor con información de contacto. Después de todo, desea enviar el mensaje ético correcto a su hijo y asumir la responsabilidad de su acción.

Hablando éticamente, no debería importar si alguien fue testigo de lo que hiciste o no.

Hacer lo correcto no está relacionado con la situación, sino que se basa en los estándares éticos de honestidad, integridad y, en el caso del accidente automovilístico, responsabilidad personal.

Una persona íntegra actúa por principio sobre el bien y el mal y acepta las consecuencias de sus acciones.

Una buena forma de comprobar tu comportamiento antes de actuar es preguntarte cómo te sentirías si tu acción fuera comentada en las redes sociales. ¿Estarías orgulloso de defenderlo?

Anticipar cómo nuestras acciones se hacen públicas es importante para el comportamiento ético porque la mayoría de las personas quieren ser respetadas por sus acciones y es probable que abandonar la escena genere una respuesta negativa por parte de quienes saben.

La moraleja de la historia es que la ética es más fácil decirlo que hacerlo.

Ghosting en el lugar de trabajo

El fantasma ocurre cuando alguien que crees que se preocupa por ti, como una persona con la que has estado saliendo, desaparece del contacto sin ninguna explicación, sin llamada telefónica, correo electrónico o mensaje de texto. Simplemente parecen desaparecer.

Hacer fantasma a un compañero de citas porque ya no está interesado es un acto desagradable. La persona con la que has estado saliendo tiene derecho a saber acerca de tus sentimientos para que pueda seguir adelante con su vida. Pregúntese cómo se sentiría si los papeles se invirtieran. Lo más probable es que desee ser informado para tener un cierre.

El fantasma en el contexto de una entrevista para un trabajo puede crear un dilema ético.

El fantasma ocurre cuando un candidato se desconecta abruptamente del proceso de entrevista sin explicación. Es posible que el candidato no informe al entrevistador que ha aceptado otro puesto.

En algunos casos, un candidato ha aceptado un puesto solo para aceptar un segundo y no informar al primer empleador.

Considere los siguientes hechos. Estás entrevistando para un trabajo. Ha pasado por entrevistas en cinco empresas y está esperando ansiosamente las respuestas. Recibe su primera oferta y se compromete verbalmente a aceptar el trabajo. No comenzará a trabajar hasta dentro de dos semanas.

Poco después de aceptar la primera oferta, llega una segunda. Es la mejor de las dos ofertas y de su empleador preferido. Como no ha comenzado a trabajar para el primer empleador, se enfrenta a un dilema ético: rechazar la segunda oferta porque ya aceptó la primera o aceptar la segunda oferta.

Hay algo que decir, éticamente, para cumplir con su palabra y quedarse con la primera aceptación. Refleja un sentido de honestidad y responsabilidad personal.

Sin embargo, muchas personas en esta situación podrían tomar una posición más egoísta y retirarse de la primera oferta y aceptar la segunda.

No hay nada de malo en aceptar la segunda oferta, siempre y cuando se le expliquen los motivos al primer empleador. Tienen derecho a saber por qué cambiaste de opinión. Puede ayudarlos en el proceso de reclutamiento en el futuro.

En muchos casos, como este, lo que cuenta no es tanto cuál es su decisión, sino cómo la explica. Después de todo, el primer empleador probablemente no quiera que trabajes para él si te arrepientes de haber aceptado su oferta de trabajo.

Tiene la responsabilidad de informar al primer empleador porque hizo una oferta, mantuvo un puesto vacante para usted y deberá ocuparlo una vez que se le informe de su decisión.

No informar a este empleador significa que una posición que de otro modo estaría cerrada está realmente abierta porque planea retractarse de la oferta.

Engañar al primer empleador es un acto egoísta. Estás haciendo lo que es más fácil, no lo que es éticamente apropiado. La cuestión ética clave es la confiabilidad.

Imagínese si no le dijera al primer empleador y simplemente desapareciera y luego el segundo empleador de alguna manera se enterara del efecto fantasma. ¿Estarían igual de ansiosos de que subieras a bordo? ¿Deberían preocuparse por si usted será un empleado de confianza?

Su palabra es su vínculo y aunque nuestras mentes pueden cambiar con el tiempo, es importante explicar completamente a las partes afectadas por qué ocurrió eso. La transparencia es la clave para desarrollar relaciones de confianza, ya sea en una situación de citas o en una entrevista de trabajo.

Atención médica versus creencias religiosas

Algunos de los dilemas éticos más espinosos para los médicos y otros en el campo de la medicina son aquellos que involucran las creencias religiosas de un paciente.

Para ilustrar a mis estudiantes de bioética cuán cierto puede ser esto, a menudo comparto el ejemplo de William MacArthur, que se incluyó en «Estudios de caso en ética biomédica»:

El libro explica que William MacArthur era un testigo de Jehová practicante. Los testigos de Jehová no creen en las transfusiones de sangre porque la Biblia prohíbe ingerir sangre, pero los médicos creían que MacArthur, que padecía insuficiencia renal terminal, moriría sin una transfusión. Aun así, MacArthur insistió: sin transfusión.

Además de eso, el paciente tuvo que ser resucitado dos veces, usando CPR, después de los ataques al corazón. El médico que trataba a MacArthur señaló que la reanimación cardiopulmonar adicional sería inútil desde el punto de vista médico, sin la opción de una transfusión.

Aún así, MacArthur se negó a firmar una orden de no resucitar, con la esperanza de vivir el mayor tiempo posible. Pero el médico estaba tan convencido como MacArthur de que la RCP no ayudaría y no debería realizarse. Le pidió al comité de ética médica que opinara.

Esto no es raro en medicina; los médicos se encuentran con situaciones en las que insisten en que un tratamiento dado es innecesario o no es beneficioso, pero los pacientes o familiares insisten con el mismo fervor en que quieren el tratamiento de todos modos. Pero, ¿debería esto significar que los pacientes tienen derecho a cualquier tratamiento que soliciten?

Si tomamos una posición kantiana tendríamos que respetar los deseos del paciente y seguir administrando…